Pular para o conteúdo

Rede Latino Americana de Estudos Sobre Trabalho Docente

Uruguai

Coordinadora

Mag. Ma. Teresita Francia (ANEP)

Click edit button to change this text. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcor.

Coordenador(a) Adjunto(a)

Dra. Mabela Ruiz Barbot (UdelaR)

Click edit button to change this text. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcor.

La Red Estrado em Uruguai

El nodo Uruguay se integró a la Red Estrado hace 15 años, teniendo su sede administrativa en el IPES (Instituto de Perfeccionamiento  y Estudios Superiores), por ser la institución de la ANEP (Administración Nacional de Educación Pública), miembro de CLACSO.

Desde entonces ha participado en todos los Seminarios Internacionales realizados en Buenos Aires (Argentina 2005), Lima (Perú 2010), Santiago (Chile 2012), Salvador de Bahía (Brasil 2014), Ciudad de México (México 2016), Lima (Perú 2018). En ellos se han presentado ponencias, se han integrado paneles, comités científicos, etc.

También se ha participado en Seminarios Nacionales en Argentina y Brasil.

En los últimos años se han incorporado activamente a la Red, docentes-investigadores de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de UdelaR (Universidad de la República) y de otras instituciones públicas que trabajan en los temas de educación, desde ópticas y disciplinas.

Asimismo, integrantes de la Red han sido invitados a participar en simposios y congresos organizados por otras instituciones extranjeras, como CLACSO, ANPAE, ANPED, FLAPE, CEDES, RIES, UNER, UNC, UNL, UBA, UNCo, UNLP, etc.

Esto ha dado lugar a trabajos conjuntos de investigación e intercambios de docentes, como es el caso de la participación de especialistas de Argentina, Brasil y Colombia, en las Maestrías del IPES y la UdelaR.

No ha resultado en cambio fácil promover y/o realizar en el país Seminarios Nacionales u otras actividades presenciales que potenciaran los relacionamientos internos entre los integrantes de la Red Estrado Uruguay. Han actuado en contra la falta de recursos y apoyos institucionales que permitieran el traslado de los docentes del interior del país (licencias, traslados y hospedajes).

De hecho solo se ha podido realizar un Seminario Nacional en julio 2016.

Publicações

El 5/08/2016 tuvo lugar el I Seminario de la RedEstrado Uruguay.

El mismo se realizó en la sede del Instituto de Perfeccionamiento y Estudios Superiores “Prof. Juan E. Pivel Devoto” (IPES –ANEP), miembro de CLACSO.

El programa de trabajo abarcó tres Paneles centrales, y 13 Mesas de trabajo con presentación y discusión de ponencias libres (investigaciones, Análisis de casos, etc)

 Los paneles estuvieron integrados por autoridades de la educación (panel de inicio), académicos nacionales, docentes de reciente ingreso, e invitados especiales: las dos Coordinadoras Generales de la RedEstrado (Dra. Dalila Andrade Oliveira -Brasil- y Dra. Myriam Feldfeber -Argentina-) y la Coordinadora regional de la Red en Argentina Mag. Rosario Badano.

Los paneles fueron los siguientes:

Panel de Apertura:

Red ESTRADO URUGUAY. Nacimiento e historia compartida

  • Prof. Elsa Gatti (Coordinadora de RedEstrado Uruguay)
  • Mag. Alejandra Capocasale (Directora del IPES-Uruguay)
  • Dra. Myriam Feldfeber (UBA-IIPE UNESCO, Coordinadora de la RedEstrado Latinoamercana).
  • Mag. Ana María Lopater (Directora General del CFE)
  • Modera: Prof. Walter Fernández Val (ANEP).

 

Panel 1:

Historia reciente de la academia educativa nacional

  •  Trabajos de grado           
  • Maestra  Ana Sofía Barreto (IFD Paysandú – CFE)
  • Prof. Damián Díaz (IPA – CFE)
  • Maestra Luisina Marín (IINN – CFE)
  • Tesis de posgrado
  • Mag. Límber Santos (ANEP – UdelaR)
  • Dra. Mabel Ruiz Barbot (UdelaR- IPES – INEEd)

 

Panel 2: clausura

Investigación educativa, un trabajo de cooperación: entre realidad y posibilidad

  •            Dr. Pablo Martinis (UdelaR – ANEP)
  •            Dra. Dalila Andrade Oliveira. (UFMG. Brasil. Coordinadora de la    RedEstrado)    
  •            Mag. Rosario Badano (UADER – UNER. Argentina)
  •            Modera: Prof. Elsa Gatti (UdelaR – ANEP. (Coordinadora Nacional)

 

Hubo un Cierre artístico a cargo del grupo de Cámara de la Orquesta Juvenil del Servicio Oficial de Difusión Radioeléctrica (SODRE).

Participaron del Seminario, en calidad de ponentes o asistentes, más de 200 investigadores, docentes, estudiantes de Posgrados y estudiantes avanzados de Formación Docente, de todo el país y los países limítrofes: Argentina y Brasil. Se presentaron ponencias (individuales y colectivas) que fueron distribuidas en 13 Mesas de trabajo simultáneas, en las que se desarrolló un rico intercambio y debate que hubiera exigido mayor tiempo que el disponible.

La RedEstrado trabaja en torno a nueve ejes que abarcan los más diferentes planos del trabajo docente. Siendo este seminario de un solo día de duración, se redujeron esos ejes a cuatro, teniendo en consideración los núcleos problemáticos más presentes en la dinámica actual de nuestro sistema educativo nacional, en un momento marcado por conflictos intra e interinstitucionales.

Esos ejes fueron:

  1. Formación y profesionalización docente: dimensiones institucional, curricular, normativa (38 inscriptos con 17 ponencias)
  2. Políticas educativas y trabajo docente: autonomía, cooperación, supervisión y control (19 inscriptos con 13 ponencias)
  3. Los docentes en las políticas de evaluación: enseñar para evaluar o evaluar para enseñar (24 inscriptos con 10 ponencias)
  4. Reinventar la profesión docente en tiempos de cambios acelerados. Experiencias emancipadoras en contextos reales (51 inscriptos con 19 ponencias).

 

Se contó con el aval del Consejo Directivo Central (CoDiCen) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), el Consejo de Formación en Educación (CFE), la Facultad de Ciencias Sociales (FCS), la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHyCE) y el Instituto Superior de Educación Física (ISEF) de UdelaR.

El CFE (ANEP) apoyó financieramente para la cobertura de algunos gastos, en especial los referidos al traslado y alojamiento de las invitadas extranjeras.

La participación en el Seminario fue gratuita, como corresponde a la tradición de la educación pública uruguaya.

Fue fundamental para su éxito, la colaboración de múltiples colegas que trabajaron en la coordinación de las Mesas.

También la de los estudiantes y profesores de la Escuela de Hotelería (Tecnicatura en Congresos y Eventos) del Consejo de Educación Técnico profesional (CETP-UTU), lo que implicó tejer nuevas redes al interior del sistema educativo nacional.

Y, por supuesto, la activa y permanente colaboración de los funcionarios de todas las secciones del IPES, sin los cuales hubiera sido imposible llevar a cabo un evento de esta magnitud.

Quedó en el sentir de los participantes, la satisfacción por el espacio de debates abierto y la necesidad de continuarlo y profundizarlo.

En ese sentido, la Comisión organizadora pensó en fortalecer el núcleo activo permanente con compañeros que han mostrado su disposición a ello; de modo de ir trabajando hacia la realización de un II Seminario a finales del año siguiente con una duración de por lo menos dos días. Para ello, un problema serio a resolver es, como ya dijimos, el de la financiación de estos eventos.

Al no poderse realizar, se optó por constituir redes estables temáticas y/o regionales de investigadores a lo largo y ancho del país. E integrar a dichas redes a investigadores jóvenes, para que puedan continuar su formación junto a los más experimentados.

Y se continuó participando de las convocatorias y reuniones organizadas por la RedEstrdo latinoamericana y CLACSO.

A partir de este momento (2020) se hará un recambio en la coordinación del nodo Uruguay, la que quedará integrada por la Mag. Ma. Teresita Francia (ANEP) y la Dra. Mabela Ruiz Barbot (UdelaR)